El pretérito imperfecto es uno de los tiempos verbales más utilizados en español, especialmente al narrar hechos pasados. Sin embargo, es frecuente que los estudiantes de ESO y Bachiller se confundan al aplicarlo, ya que comparte usos con otros tiempos del pasado como el pretérito perfecto simple. Dominarlo es clave para expresarse con naturalidad en oraciones y frases de la vida cotidiana o en textos más formales.
En este artículo encontrarás una explicación detallada de qué es el pretérito imperfecto, cómo y cuándo se utiliza, cuáles son sus conjugaciones —incluyendo verbos regulares, irregulares y reflexivos— y algunos ejercicios prácticos para afianzar su uso.
¿Qué es el pretérito imperfecto de indicativo?
El pretérito imperfecto de indicativo es un tiempo verbal que se emplea para hablar de acciones pasadas que no están terminadas o que se repetían habitualmente. Se diferencia de otros tiempos porque no indica un límite claro en la acción, sino que la sitúa en el pasado como algo continuo, repetitivo o en curso.
Por ejemplo:
- Cuando era pequeño, jugaba en el parque todas las tardes.
- Mientras María estudiaba, su hermano escuchaba música.
En ambas oraciones, el imperfecto muestra una acción habitual o en desarrollo, sin marcar su inicio ni su final.
Usos del pretérito imperfecto
El imperfecto tiene varios usos fundamentales en español. Conocerlos bien es esencial para usarlo con precisión:
- Describir situaciones, contextos o características en el pasado
Ejemplo: La casa era grande y tenía un jardín enorme. - Expresar acciones habituales o repetidas en el pasado
Ejemplo: Siempre íbamos al cine los sábados. - Acciones en progreso en un momento del pasado
Ejemplo: Cuando llegaste, yo leía un libro. - Hablar de la edad, la hora o estados físicos y emocionales en el pasado
Ejemplo: Tenía diez años cuando empecé a aprender inglés.
Ejemplo: Eran las ocho de la tarde y todos estaban cansados. - Introducir una acción en la que otra interrumpe (imperfecto + pretérito perfecto simple)
Ejemplo: Yo estudiaba cuando sonó el teléfono.
En resumen, el imperfecto ofrece un “fondo” o “escenario” en el pasado, sobre el que se sitúan otras acciones.

¿Cómo se conjuga el pretérito imperfecto en español?
Para conjugar el pretérito imperfecto, hay que distinguir entre verbos terminados en -ar y los que terminan en -er/-ir. La formación es bastante regular y sigue un patrón claro:
- Verbos en -ar → -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban
- Verbos en -er / -ir → -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían
Ejemplos:
- Cantar → cantaba, cantabas, cantaba, cantábamos, cantabais, cantaban
- Comer → comía, comías, comía, comíamos, comíais, comían
- Vivir → vivía, vivías, vivía, vivíamos, vivíais, vivían
Verbos reflexivos
Los verbos reflexivos en imperfecto mantienen la misma estructura, pero se acompañan de los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se).
Ejemplo:
- Me levantaba temprano todos los días.
- Se duchaban antes de ir al colegio.
La clave está en colocar correctamente el pronombre antes del verbo conjugado.
Conjugaciones irregulares
En el imperfecto existen solo tres verbos irregulares, lo que facilita su aprendizaje:
- Ser → era, eras, era, éramos, erais, eran
- Ir → iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
- Ver → veía, veías, veía, veíamos, veíais, veían
Todos los demás verbos siguen el patrón regular.

Ejercicios de pretérito imperfecto
Practicar es la mejor manera de consolidar este tiempo verbal. A continuación, algunos ejercicios sencillos que puedes intentar:
- Completa las frases con el verbo en pretérito imperfecto adecuado:
- Cuando yo (ser) niño, siempre (jugar) con mis amigos en la calle.
- Mientras mi madre (cocinar), mi padre (leer) el periódico.
- Transforma estas oraciones al pretérito imperfecto:
- Hoy estudio en la biblioteca.
- Ella come pizza cada viernes.
- Escribe tres oraciones describiendo cómo era tu colegio cuando eras pequeño.
- Redacta una pequeña frase con cada uno de los verbos irregulares en imperfecto: ser, ir y ver.